El día de la Canción criolla y Halloween
El miércoles 3 de noviembre del presente año, se realizó una Mesa Redonda o Conversatorio en el aula del 3ro. "C" y los temas fueron: El día de la Canción criolla y Halloween.
Bueno, lo primero que debo destacar de ambos grupos es el gran empeño y entusiasmo que le pusieron para la realización de este evento. Con respecto a la decoración, el grupo de la canción criolla dio mucho de sí ya que su decoración estuvo muy bonito, pues tenía un gran arco de globos rojos y blancos que identificaban a nuestra patria. En la mesa había guitarras, charanguitos, los infaltables cajones peruanos, también estaba un póster y sus riquísimos postres como la mazamorra morada y el arroz con leche, a todo esto acompañaba un equipo de sonido con su respectiva música criolla. Para su disertación utilizaron la técnica del “televisor”, confeccionado por ellos y en la cual había imágenes relacionado al tema, fue muy buena la iniciativa del grupo de utilizar este tipo de elementos para su disertación. Los que representaron al grupo fueron mis compañeras Karina García y Miriam Palomino. Al final como número sorpresa mi compañero “Sotito” decidió tocar la guitarra y cantar.
Mientras que el grupo de halloween del cual era integrante, también nos esforzamos muchísimo, pues decoramos el ambiente con globos, caramelos, calabazas y máscaras. Además, se trajo un DVD con videos que representaban a halloween. En el grupo todos colaboramos y nos apoyamos dando mucho de nosotros y la disertación estuvo a cargo de mi compañera Milagros Fernández, en mi opinión fue excelente.
Fue una experiencia nueva para mí, pues hasta ahora no había participado en un evento como este y estoy segura que el sentimiento es compartido por todos mis compañeros. Como invitado y jurado especial estuvo el profesor José Escobar, del área de Comunicación a quien desde aquí lo saludamos y agradecemos su presencia en este evento.
Ahora, les daré algunos datos, primero sobre el "DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA". Es con los criollos que nace el sentimiento de patria. A principios del siglo XX aparecen los pioneros de la música criolla. En esta etapa del año 1920 se denominó la "Guardia vieja" y de ella heredamos valses muy hermosos como ídolo, china hereje, la palizada, etc.
Después de 1940 aparecen más representantes de la música criolla, y en la década del 50 aparecen compositores como: Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, César Miró y principalmente Chabuca Granda que compone la canción: La flor de la canela. En la actualidad la música criolla sigue vigente con nuevos representantes y con mayor fuerza a pesar de la aparición de nuevos géneros musicales.
En relación a HALLOWEEN, que significa "víspera de todos los santos", se inicio con los Celtas, antiguos pobladores de Europa oriental. Ellos creían en la inmortalidad del alma. La calabaza fue añadida después y tiene su origen en los países escandinavos, luego tuvo su influencia en América del Norte gracias a la colonización europea. Actualmente, en nuestro país se ha vuelto muy comercial. Los niños son los que más disfrutan.
Kelly HUAMANÍ
3ro. "C"















